viernes, 23 de septiembre de 2011

Sociedad de la información


Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas.La sociedad de la información vista como la sucesora de la sociedad industrial, designa una nueva forma de organización de la economía y de la sociedad en la que sus miembros (ciudadanos, empresas o administración pública) tienen la capacidad de obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y de la forma que prefieran. La sociedad de la información se puede tomar como la sucesora de la industria. Serían similares los conceptos de la post-industrial, postfordismo, postmoderna, del conocimiento, entre otras. Los empleos que se basan en la creación, distribución y manipulación de la información son mayores a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

DEFINICIÓN


Se trata de un modelo social fundado en la introducción de nuevas tecnologías en todos los aspectos de la sociedad, desde la organización de la economía hoy globalizada hasta la mediación en las relaciones sociales, dando lugar a una sociedad planificada y regida por estándares de normalidad tal y como leemos en Un mundo vigilado, de Armand Mattelart.
Definir “sociedad de la información” ha supuesto un problema en círculos intelectuales, desde el momento en que en el lenguaje coloquial se ha generalizado el término desprovisto de la profundidad genealógica que lo sitúa como una etapa más en el proceso de modernización de la sociedad. Se utiliza el término como sinónimo de progreso social, de eficiencia y productividad, desligándolo de la vertiente que, conforme a las reflexiones del teórico belga Armand Mattelart, apunta a la sociedad de la información como un modo de organización que lleva implícito el control y gestión informatizada de la ciudadanía.

COMO ESTRATEGIA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL



Las voracidades consumistas plantean hábitos, la sociedad de la información también, pero con repercusiones más amplias. Quizás su impacto se refleje en la conformación de una sociedad postcapitalista que influye en las personas de una forma muy diferente a la mcdonalización.

Quizás no deberíamos analizar tanto a dónde se dirige, las repercusiones, la tercera ola, la tecnología y sus avances... Sin duda viene para quedarse y averiguar como ha influido es importante, pero precisar sobre su propia capacidad de desarrollo y su capacidad endógena de avanzar también.La sociedad de la información debería tener pilares mas amplios dedicados a la educación, pero buena parte del profesorado se resiste.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Diferencia de la web 1.0 y 2.0


DIFERENCIAS
WEB 1.0
-Repositorio estático de información.
-El rol del navegante o visitador es pasivo.
-La dirección de la información es unidireccional y su publicación requiere de conexión.
-La producción es individual y proviene de fuentes limitadas.
-Requiere dial-up, 50K.
-Paginas estaticas.
-Sitios no colaborativos y direccionales.
-Muchos lectores de esos contenidos.
-La actualizacion de los sitios web no se realizaba de forma periodica.
-Pocos productores de contenidos.
WEB 2.0


-El usuario es generador de contenidos, puede editar y responder (blogs)
-El navegador o visitante tiene un rol activo, comparte información, participa y trabaja colaborativamente (google docs)
-La interfaz es interactiva (igoogle)
-Posee fuentes múltiples de producción (wiki)
-Se forman comunidades de aprendizaje (Redes sociales)